Con la tecnología de Blogger.

En Rep. Dominicana





Adolescencia
Ser Adolescente en República Dominicana

La preocupación por el tema de la adolescencia en UNICEF es relativamente reciente.  Ha sido a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, columna vertebral del mandato institucional de UNICEF, que define como niño o niña a todo ser humano menor de 18 años y que por lo tanto amplía la responsabilidad de UNICEF hasta esta edad. 
Como consecuencia de lo anterior, UNICEF se ha comprometido a enfocar sus esfuerzos en tres etapas esenciales del desarrollo de la infancia: De 0 a 6 años: un buen comienzo a la vida; de 6 a 12 años: la oportunidad para completar una educación básica de buena calidad; y de 12 a 18 años: la capacidad de desarrollar las potencialidades individuales en medios propicios y seguros para contribuir y participar en la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad.
Para UNICEF, la adolescencia es un concepto construido socialmente que tiene connotaciones culturales y por lo tanto,  no es un grupo homogéneo. Se debe tomar en cuenta que este período de desarrollo del ser humano tiene varias etapas y cada una supone demandas y necesidades diferentes de su cuerpo, de la sexualidad, de lo emocional, de la capacidad de análisis y pensamiento, de su desarrollo social y de su participación en los procesos que atañen a su desarrollo.


La Adolescencia en algunas cifras en República Dominicana

Según el Censo de Población 2002, la población entre los diez y los 18 años asciende a 1,638, 081, lo que representa el 19.1% del total de la población.  De ese total, 825,693 correspondían a hombres y 812,388 a mujeres.
(Fuente: Censo Nacional de Población y Familia: Oficina Nacional de Estadísticas, DO, 2002)
La situación de pobreza afecta grandemente a este grupo de edad, según estimaciones de la CEPAL, sólo en el rango de 13 a 18 años el 49.1%  son pobres.

Educación 

Para el año escolar 2004-2005,  la cobertura bruta de la educación media fue de 61% mientras que la neta fue de 36%, con un problema de sobreedad que alcanza casi el 50% de la matrícula. Para el año escolar 2002-2003, se registró 7.0% de repitencia y un 9.4% de deserción para esta misma población.
(Fuente: Santo Domingo:  Secretaría de Estado de Educación/ Departamento de Estadísticas, 2005).
En adición al acceso a educación del sistema formal, la población adolescente tiene limitado acceso a la formación técnica profesional a través de institutos y escuelas, pues los costos de matriculación no son accesibles a muchas familias.

Salud

Actualmente, la Secretaría de Estado de Salud y Asistencia Social (SESPAS) dispone de unas 30 unidades de salud integral para adolescentes instaladas en los principales hospitales públicos del país.  No obstante, aún la visión de la salud adolescente no tiene una amplia perspectiva de prevención y las estadísticas que se tienen están relacionadas  principalmente con la incidencia de embarazos en adolescentes y los riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA. 
En relación a la prevención de VIH e  ITS, los datos recientes  revelan que los adolescentes se protegen más que las adolescentes.; Mientras que el 46.9% de ellos dijo usar condones con cualquier compañera, sólo el 10.6 % de ellas lo hacía.  Esto revela una  limitada capacidad y poder de las adolescentes en la toma de decisiones relacionados con sus derechos a recibir información y servicios  de salud sexual y reproductiva.

En la población de 15 a 19 años existe un menor conocimiento sobre los síntomas de las ITS que entre los adultos encuestados. Para el grupo de adolescentes que no conocía síntomas de ITS se registraba un 43.9% y 39.8% para mujeres y hombres respectivamente. (Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA)/ Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales y Demográficos  (CESDEM), 2002).

Situación de Riesgo

Culturalmente el trabajo infantil es considerado por los padres y madres como importante para “enseñarles un oficio”, o como una contribución económica al hogar.  Así, el 58% de adolescentes del país entre 10 y 17 años trabaja, lo que les afecta en su buen desarrollo  ya que tienen menos tiempo para estudiar, divertirse y descansar.
(Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil/   Santo Domingo, DO: OIT/ IPEC; Secretaría de Estado de Trabajo, 2002).
Un estudio realizado en dos ciudades del país: Santo Domingo y Puerto Plata, revela algunos indicadores preocupantes sobre los menores de edad que son explotados sexualmente con fines comerciales: edad promedio de 15 años en el caso de los hombres y de 16 años en el caso de las mujeres. Un 40% de los  118 entrevistados se ha fugado de su casa por lo menos una vez alegando problemas y conflictos familiares. En el caso de las adolescentes, el 26.2% de ellas se va de su casa con una pareja. El 8% ha padecido de alguna Infección de transmisión Sexual (ITS); el 66% de estas menores de edad ya ha estado embarazada.
(Fuente: Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en República Dominicana/ Santo Domingo, DO: OIT/ IPEC; PROFAMILIA, 2002).
En relación a la situación de registro de nacimiento, según la Encuesta ENDESA, en el 2002, 6.1% del grupo de 10-14 años no tiene registro de nacimiento, negándosele así el   derecho al nombre y nacionalidad,  y en consecuencia el derecho a la educación, lo que les limita a formarse técnica o profesionalmente, a tener mejores oportunidades de trabajo y a ejercer sus derechos de ciudadanía.

Participación

En el país hay indicios que demuestran que  también se han venido desarrollando acciones para responder a muchas carencias de esta población y otras que están brindando la oportunidad para que los y las adolescentes demuestren su gran capacidad creativa para aportar soluciones para su propio desarrollo.

En nueve municipios del país, se han creado Ayuntamientos Infantiles y Juveniles en la que los y las adolescentes demuestran sus capacidades de participar en la gestión del desarrollo municipal. También se pueden destacar los clubes infantiles (compuestos por niños, niñas y adolescentes) creados por Radio Marién, en Dajabón y las redes de jóvenes que trabajan con la prevención del VIH/SIDA, entre otros espacios de participación de los adolescentes.

Fuente:

0 comentarios: